Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Virus Zika


Estos últimos días y semanas estamos oyendo en prensa hablar mucho sobre el virus Zika. Especialmente, sobre su relación con casos de microcefalia y sindroma de Guillain-Barré en niños recién nacidos.
Para tratar este tema hemos querido hacerlo de forma más o menos amena. Así, os traemos dos cosas. Por un lado, Raquel Ferrer (@rfespadaha elaborado un cuadro informativo con información básica sobre este virus. Este cuadro os puede ser muy útil en la típica discusión de amigos sobre si el virus del Zika es RNA o DNA. Gracias a Raquel, no dudareis.
Además, os traemos una entrevista que le hizo Carlos Herrera el 2 de Febrero a Ignacio López Goñi, profesor de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico conocido como @microBIOblog. Nos ha parecido un forma más amena de hacerlo. No obstante, no renunciamos al formato escrito y os traemos, además, una transcripción de la entrevista.




En el siguiente enlace, hemos colgado la entrevista completa pero aquí os traemos algunas pinceladas de lo que se habló sobre el virus Zika.


Programa emitido el día 2 de Febrero de 2016, Herrera en Cope




La OMS ha declarado alarma de emergencia de interés internacional la  supuesta  relación del virus Zika con casos de microcefalia en niños que nacen de mujeres que fueron infectadas con el virus en el último tercio de embarazo.
Esta alarma hace que se vaya a investigar esa relación entre el virus y la microcefalia

Carlos Herrera (CH): La transmisión , el mecanismo científico por el cual traspasa la placenta no se ha verificado, ¿Esta científicamente demostrada la causalidad entre el virus Zika y los casos de microcefalia o es algo estadístico?

Ignacio López (IL): De momento es estadística. Lo que se sabe es que los casos de microcefalia han aumentado hasta 40 veces en la misma zona del norte de Brasil  donde se esta dando la mayor incidencia del Zika. Además, se ha encontrado genoma RNA del virus en algunas mujeres que han dado a luz niños con microcefalia. Pero son pocos casos y lo que hay que hacer efectivamente es una mayor investigación para demostrar que no solo hay una correlación , sino que hay una causa.  No es lo mismo correlación que causa. Hay que demostrar que la causa sea el virus.

CH: Si el virus nos infecta a usted o a mí lo más que pasamos es fiebre, paracetamol y arreando...

IL: Efectivamente, en el 75% de los casos no hay síntomas y en el resto los síntomas son muy leves: dolor de cabeza, dolor muscular, sarpullido... Es un virus que prácticamente no tiene mortalidad. De hecho, si no hubiera sido por los casos de microcefalia probablemente no hubiera pasado de ser un virus epidémico normal.

Colaborador: El hecho de que sea asintomático en el 75 % de los casos, que parece bueno, no es tan bueno para los casos de emergencia internacional porque ese hecho hace que una persona lo transmita sin haberlo informado.

CH: La transmisión persona-persona no se contempla, no?

Colaborador: No, pero si una persona es picada por un mosquito...

CH: Sí, sí, a través de un vector pero si no hay un vector...Por ejemplo, si yo te visito a ti que estas malito y tienes el virus Zika, yo no cojo el virus Zika y sí el de la gripe por ejemplo

Colaborador: Eso si, por eso el virus de la gripe es más difícil de controlar y por eso en Europa estamos algo más tranquilos. Aunque hay algunos casos, es muy difícil que se expanda y además con las temperaturas de Europa (invierno) no hay mosquitos.

CH: ¿Cualquier mosquito vale para transmitir la enfermedad?

IL: No, no. Hay una especifidad entre el virus y el vector (mosquito). El virus se trasmite por el mosquito Aedes aegypti, que es el vector más importante. Este mosquito no está en Europa; solo en unas zonas de Rusia y Georgia. Pero también se ha descrito como vector el mosquito tigre que sí está en la zona mediterránea desde Grecia hasta España.
A destacar es que estos mismo mosquitos transmiten otras enfermedades como el Dengue o del Chikungunya. Ha habido algunos casos aislados autóctonos de esas otras enfermedades en Europa pero la extensión no ha sido la misma que en Latinoamérica.

La conclusión es que sí que podría llegar a Europa. No ahora por la temperatura como se ha dicho antes. Ahora, con estas temperaturas no hay mosquitos pero la extensión es probable, si nos fijamos en lo que ha pasado con otros virus, pero es difícil que se vuelva pandémico.

Se han dado casos por ejemplo del virus del Nilo occidental, que llegó en 1999 a las costas de EEUU y en 4-5 años barrió de costa a costa EEUU. Se sospecha que llegó probablemente en un transporte, en un avión...

A este respecto existe lo que se llama “la malaria de los aeropuertos”: casos de Malaria o de este tipo de enfermedades que se dan alrededor de algunos aeropuertos internacionales. Muchas veces, cuando venimos de algún país tropical, al aterrizar nos echan una especie de ambientador y lo que ocurre realmente es que te están “fumigando”.

CH: ¿Está justificada la alarma de la OMS?

Colaborador: En este caso es importante destacar que la OMS ha declarado la alarma no contra la infección del virus sino a los casos de relación con microcefalia y con el síndrome de Guillain-Barré.

IL: Tiene razón. Hace 1-2 años hubo otra gran extensión de otro virus, el Chikungunya, muy parecido a este en el que la mortalidad es muy baja., muchas veces asintomático, no hubo gran revuelo. Ahora la diferencia es el problema de la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré hace que pueda ser importante y de ahí viene el interés de la OMS

CH: Es un virus mutante como el de la gripe o este es así y así se queda...

IL: Todos los virus mutan. El virus Zika tiene genoma RNA y los que tienen genoma RNA tiene una variabilidad  mucho mayor que los DNA. El virus de la gripe además también tiene varios fragmentos con lo cual también hay recombinaciones...
Probablemente (en el virus Zika) la variabilidad no sea tan alta como en el virus de la gripe pero efectivamente todos los virus cambian.
Por ejemplo el virus de Chikungunya, también hubo una época en la que cambió, mutó, y se adaptó al mosquito tigre  y por eso se puede transmitir también por este otro vector.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Influye en tu "micro" entorno


La semana pasada se celebró la Semana Mundial sobre las Resistencias a los Antibióticos (#AntibioticResistance). Desde Microbios&co, además de hablar sobre ello y de compartir información y datos a través de las redes sociales quisimos hacer algo más.

Nos propusimos acercar esa información e intentar concienciar a los que tenemos en nuestro entorno más cercano elaborando un folleto para repartirlo en la Universidad de Navarra. El folleto, que se muestra a continuación, pretendía llamar la atención de los alumnos entre clase y clase, informarles sobre este problema y poner así nuestro granito de arena en esta tarea "anti-resistencias".




lunes, 23 de noviembre de 2015

Dia Europeo por el uso prudente de los antibióticos/Semana mundial de sensibilización sobre los antibióticos 2015


La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró la primera semana mundial de sensibilización sobre los antibióticos. Además, desde hace varios años, el 18 de noviembre, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), el equivalente europeo de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) americano, celebra el día europeo para el uso prudente de los antibióticos. ¿Por qué estas dos grandes organizaciones centran su tiempo y recursos en aconsejarnos sobre cómo utilizar los antibióticos de manera prudente?
La respuesta es que el uso inadecuado e irracional de los antibióticos crea condiciones favorables para la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes a los antibióticos. Estos microorganismos constituyen uno de los mayores problemas de Salud Pública actuales o, en palabras de la OMS, “la mayor amenaza en el siglo XXI a los logros de la medicina moderna”. Las bacterias resistentes reducen dramáticamente las posibilidades de tratar enfermedades infecciosas y aumentan el riesgo de complicaciones causando una elevada mortalidad en pacientes con infecciones severas. Sólo en Europa, la resistencia a los antimicrobianos causa cada año 400.000 infecciones y 25.000 muertes. Las resistencias a los antibióticos conllevan además un aumento de los costes sanitarios de alrededor de 1500 millones de euros anuales, aumentan el tiempo de ingreso hospitalario y son responsables de muchos fallos terapéuticos, incrementando la morbilidad y la mortalidad.


En el año 2010 se empezó a tomar conciencia de la amenaza global que suponía la resistencia a los antibióticos y se comenzaron a implementar iniciativas a favor del desarrollo de nuevos compuestos. Como reconocimiento a la necesidad de fomentar el desarrollo de nuevos antibióticos, el congreso de los Estados Unidos aprobó un año más tarde, en 2011, el acta Generating Antibiotic Incentives Now (GAIN), que confiere ciertas ventajas a las empresas que intentan desarrollar nuevos antibióticos, como por ejemplo, un aumento de 5 años en la duración de las patentes, la revisión prioritaria de los medicamentos en desarrollo y la posibilidad de optar por la vía rápida de aprobación de medicamentos por parte de la Food and Drug Administration (FDA). Europa, por su parte, ha creado la iniciativa Combating Bacterial Resistance in Europe, dentro del programa New Drugs 4 Bad Bugs.



En España ese mismo año se puso en marcha el Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN), un plan que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y que cuenta con la colaboración de seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación) y todas las comunidades autónomas. Este plan tiene varias líneas estratégicas: vigilar el consumo y resistencia a los antibióticos, controlar la diseminación de los microorganismos resistentes, impulsar medidas de prevención y tratamiento, establecer cuáles son las prioridades en materia de investigación, formar a los profesionales sanitarios y sensibilizar a la población.
Es en este último punto donde se insta al ciudadano de a pie a hacer algo para solucionar el problema. Lo que está en nuestras manos, pero que resulta muy importante, es usar los antibióticos de manera prudente: sólo cuando te sean recetados por tu médico, siguiendo estrictamente el tratamiento hasta el final y  entregando los antibióticos que te sobren a tu farmacéutico.


Las buena noticia es que parece que ya nos estamos tomando este problema en serio.



Artículo publicado en Diario de Noticias el día 22 de noviembre

Fuente e imágenes:
Organización Mundial de la Salud
ECDC

viernes, 20 de noviembre de 2015

La salud infantil en el Día Universal del Niño




Fuente: Unicef

Hoy es el Día Universal del Niño. La fecha conmemora dos eventos que tuvieron lugar un 20 de noviembre: La aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1954 y la Convención sobre los Derechos del Niño 35 años después, en 1989. Ambas cartas hacen referencia a aspectos básicos de la vida del niño, en cuanto a educación, seguridad, salud… Esta última está relacionada con la temática de nuestro blog así que hemos decidido hacer un pequeño viaje alrededor de lo que dicen las diferentes organizaciones sobre este tema.