Mostrando entradas con la etiqueta infográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infográfico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Virus Zika


Estos últimos días y semanas estamos oyendo en prensa hablar mucho sobre el virus Zika. Especialmente, sobre su relación con casos de microcefalia y sindroma de Guillain-Barré en niños recién nacidos.
Para tratar este tema hemos querido hacerlo de forma más o menos amena. Así, os traemos dos cosas. Por un lado, Raquel Ferrer (@rfespadaha elaborado un cuadro informativo con información básica sobre este virus. Este cuadro os puede ser muy útil en la típica discusión de amigos sobre si el virus del Zika es RNA o DNA. Gracias a Raquel, no dudareis.
Además, os traemos una entrevista que le hizo Carlos Herrera el 2 de Febrero a Ignacio López Goñi, profesor de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico conocido como @microBIOblog. Nos ha parecido un forma más amena de hacerlo. No obstante, no renunciamos al formato escrito y os traemos, además, una transcripción de la entrevista.




En el siguiente enlace, hemos colgado la entrevista completa pero aquí os traemos algunas pinceladas de lo que se habló sobre el virus Zika.


Programa emitido el día 2 de Febrero de 2016, Herrera en Cope




La OMS ha declarado alarma de emergencia de interés internacional la  supuesta  relación del virus Zika con casos de microcefalia en niños que nacen de mujeres que fueron infectadas con el virus en el último tercio de embarazo.
Esta alarma hace que se vaya a investigar esa relación entre el virus y la microcefalia

Carlos Herrera (CH): La transmisión , el mecanismo científico por el cual traspasa la placenta no se ha verificado, ¿Esta científicamente demostrada la causalidad entre el virus Zika y los casos de microcefalia o es algo estadístico?

Ignacio López (IL): De momento es estadística. Lo que se sabe es que los casos de microcefalia han aumentado hasta 40 veces en la misma zona del norte de Brasil  donde se esta dando la mayor incidencia del Zika. Además, se ha encontrado genoma RNA del virus en algunas mujeres que han dado a luz niños con microcefalia. Pero son pocos casos y lo que hay que hacer efectivamente es una mayor investigación para demostrar que no solo hay una correlación , sino que hay una causa.  No es lo mismo correlación que causa. Hay que demostrar que la causa sea el virus.

CH: Si el virus nos infecta a usted o a mí lo más que pasamos es fiebre, paracetamol y arreando...

IL: Efectivamente, en el 75% de los casos no hay síntomas y en el resto los síntomas son muy leves: dolor de cabeza, dolor muscular, sarpullido... Es un virus que prácticamente no tiene mortalidad. De hecho, si no hubiera sido por los casos de microcefalia probablemente no hubiera pasado de ser un virus epidémico normal.

Colaborador: El hecho de que sea asintomático en el 75 % de los casos, que parece bueno, no es tan bueno para los casos de emergencia internacional porque ese hecho hace que una persona lo transmita sin haberlo informado.

CH: La transmisión persona-persona no se contempla, no?

Colaborador: No, pero si una persona es picada por un mosquito...

CH: Sí, sí, a través de un vector pero si no hay un vector...Por ejemplo, si yo te visito a ti que estas malito y tienes el virus Zika, yo no cojo el virus Zika y sí el de la gripe por ejemplo

Colaborador: Eso si, por eso el virus de la gripe es más difícil de controlar y por eso en Europa estamos algo más tranquilos. Aunque hay algunos casos, es muy difícil que se expanda y además con las temperaturas de Europa (invierno) no hay mosquitos.

CH: ¿Cualquier mosquito vale para transmitir la enfermedad?

IL: No, no. Hay una especifidad entre el virus y el vector (mosquito). El virus se trasmite por el mosquito Aedes aegypti, que es el vector más importante. Este mosquito no está en Europa; solo en unas zonas de Rusia y Georgia. Pero también se ha descrito como vector el mosquito tigre que sí está en la zona mediterránea desde Grecia hasta España.
A destacar es que estos mismo mosquitos transmiten otras enfermedades como el Dengue o del Chikungunya. Ha habido algunos casos aislados autóctonos de esas otras enfermedades en Europa pero la extensión no ha sido la misma que en Latinoamérica.

La conclusión es que sí que podría llegar a Europa. No ahora por la temperatura como se ha dicho antes. Ahora, con estas temperaturas no hay mosquitos pero la extensión es probable, si nos fijamos en lo que ha pasado con otros virus, pero es difícil que se vuelva pandémico.

Se han dado casos por ejemplo del virus del Nilo occidental, que llegó en 1999 a las costas de EEUU y en 4-5 años barrió de costa a costa EEUU. Se sospecha que llegó probablemente en un transporte, en un avión...

A este respecto existe lo que se llama “la malaria de los aeropuertos”: casos de Malaria o de este tipo de enfermedades que se dan alrededor de algunos aeropuertos internacionales. Muchas veces, cuando venimos de algún país tropical, al aterrizar nos echan una especie de ambientador y lo que ocurre realmente es que te están “fumigando”.

CH: ¿Está justificada la alarma de la OMS?

Colaborador: En este caso es importante destacar que la OMS ha declarado la alarma no contra la infección del virus sino a los casos de relación con microcefalia y con el síndrome de Guillain-Barré.

IL: Tiene razón. Hace 1-2 años hubo otra gran extensión de otro virus, el Chikungunya, muy parecido a este en el que la mortalidad es muy baja., muchas veces asintomático, no hubo gran revuelo. Ahora la diferencia es el problema de la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré hace que pueda ser importante y de ahí viene el interés de la OMS

CH: Es un virus mutante como el de la gripe o este es así y así se queda...

IL: Todos los virus mutan. El virus Zika tiene genoma RNA y los que tienen genoma RNA tiene una variabilidad  mucho mayor que los DNA. El virus de la gripe además también tiene varios fragmentos con lo cual también hay recombinaciones...
Probablemente (en el virus Zika) la variabilidad no sea tan alta como en el virus de la gripe pero efectivamente todos los virus cambian.
Por ejemplo el virus de Chikungunya, también hubo una época en la que cambió, mutó, y se adaptó al mosquito tigre  y por eso se puede transmitir también por este otro vector.


martes, 28 de julio de 2015

Haciendo el Indio



Respecto a lo de que el Indio moja, en este vídeo se puede ver un ejemplo:




Y ya, de postre musical, el indio.








 Esta entrada participa en la XLIX Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es Radical Barbatilo.

jueves, 18 de junio de 2015

Microbios&co. cumple su primer año



Como ya podéis deducir por el título, estamos de aniversario. Parece mentira pero nuestro blog, poco a poco se hace mayor. El 17 de junio de 2014 estrenábamos el blog con su primer post: ¿Vacunas para todos? Sí, es posible (I) de Ana. El resto de nosotros nos fuimos estrenando durante la siguiente semana: Raquel nos contó novedades en la lucha frente a la resistencia microbiana, Andrés nos dio algunos consejos para empezar a publicar y yo por mi parte hablé sobre el dilema de qué hacer con las cepas de viruela almacenadas.


En este año hemos aprendido mucho, hemos ido mejorando el blog y creemos que nosotros también. Hemos comenzado una sección de protocolos, otra de aceptación de premios Nobel e incluso nos hemos lanzado a hacer infográficos. Queremos comenzar una sección en la que hablemos de la ciencia que están haciendo microbiólogos de habla española, estén donde estén, y aunque estamos trabajando en ello, ¡necesitamos tu ayuda! Además, periódicamente tenemos una sección de eventos del mes, aunque si quieres mirar las cosas con más tiempo, están todas apuntadas en el calendario.


Agradecemos el apoyo que nos dio el grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología que en septiembre nos premiaron como mejor poster de divulgación. También queremos agradecer el apoyo recibido por parte de Ignacio López-Goñi, del blog MicroBIO, porque gracias a su ayuda vía twitter mucha gente ha accedido a nuestro blog. Muchas gracias también a todos aquellos amigos que habéis seguido el blog desde el principio y a aquellos que poco a poco nos habéis conocido y nos leéis en cuanto compartimos el enlace por Facebook y twitter. Y a ti, que igual acabas de caer por primera vez por aquí, te invitamos a que des una vuelta por nuestros posts.


Y ya sabéis, si tenéis alguna duda, sugerencia… no dudéis en contactar con nosotros.

domingo, 7 de junio de 2015

Más vale prevenir que curar: Difteria


Todos hemos leido recientemente el caso del niño enfermo de difteria que no había sido vacunado. Desde nuestro blog hemos querido hacer un pequeño resumen de esta enfermedad y de algunos aspectos de la vacuna. Si teneis alguna duda o sugerencia no dudeis en hacernosla llegar.
PD: Respecto a las ventajas de las vacunas, este video de Nacho López-Goñi lo resume perfectamente.


lunes, 1 de junio de 2015

Unos tipos muy duros

Hoy os traemos un pequeño infográfico sobre extremófilos: bacterias y arqueobacterias adaptados a vivir en lugares inhóspitos. Así, estos microorganismos se nutren, viven y se reproducen bajo calor, frío, radiación o presión extremos.  Aquí tenéis nuestra pequeña selección.



jueves, 15 de enero de 2015

Tu otro yo: Tu microbiota (y su microbioma)

¿Sabes que tú no serías tú, si realmente fueras solamente tú? Es decir, contigo viven millones de bacterias, sin las cuales no seríamos capaces de vivir. Y si no me crees, lee este post. Estas bacterias completan funciones que nosotros no somos capaces de hacer, nos protegen de otros microorganismos "malos", entre otros. Estan por todas partes, y eso es bueno. Aunque no quiero adelantar acontecimientos...


Hoy os traigo un infográfico que realicé hace ya algún tiempo para el máster. Recientemente ganó algo de publicidad al ser twitteado en el MOOC de Ignacio López Goñi. Como hay cosas que no me gustaban (la tipografía y el anonimato) lo he retocado un poco.