Mostrando entradas con la etiqueta Difusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Difusión. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

III reunión del grupo de Docencia y Difusión de la microbiología de la SEM

 
Durante el 18 y 19 de Julio ha tenido lugar la III Reunión del Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la SEM. El evento ha tenido lugar en la Universidad del País Vasco, en Bilbao y Microbios&co ha estado presente. Han sido dos días muy interesantes en los que hemos escuchado, aprendido y debatido sobre cómo atraer el interés de la sociedad hacia la microbiología. 
Raquel Ferrer y un servidor con nuestro póster.

En la reunión estuvo presente el Grupo de Docencia de la FEMS. Varios miembros mostraron iniciativas que se están llevando por diferentes lugares de Europa, como por ejemplo la web Bioutils de la Universidad de Ginebra que contiene recursos para la docencia.
En temas de docencia el espectro fue muy amplio. Se habló del uso de sistemas de respuesta inmediata (los clickers) en clase, la resolución de casos clínicos o proyectos en asignaturas de microbiología, un buscador para saber el nivel de riesgo biológico de los distintos microorganismos o de videos para ver de forma interactiva el metabolismo bacteriano. Vimos varios proyectos de enseñanza de la microbiología en colegios e institutos. Un póster muy interesante también fue la comparativa entre el sistema de acreditación como profesor en Francia y en España. 
El poster que presentamos en la Reunión.
En la sección de difusión presentamos nuestro poster sobre el blog. Vimos las experiencias de jóvenes investigadores y estudiantes de grado encargados de explicar microbiología en la semana de la ciencia. El premio al mejor poster recayó sobre el canal de youtube con técnicas de microbiología de la Universidad de Salamanca. También trajeron otro poster presentando el podcast el viejo verde, que pese a su nombre, trata temas de ciencia y medio ambiente y un tercero de

Ignacio López-Goñi nos contó sobre el #MicroMOOCSEM
Se presentó un libro online de virología, interactivo, completo y con unas buenas ilustraciones dentro de la plataforma para recursos de virología para profesores innovirology. El proyecto airbiota nos presentó su video tutorial sobre la calidad biológia del aire. Hubo también modelos en 3D de moléculas como la penicilina, la insulina o virus de la polio con su posible aplicación en la docencia de personas invidentes. También se habló del #MicroMOOCSEM, el primer curso de microbiología vía twitter organizado por la SEM.

 Una molécula de penicilina en 3D y Manuel Sánchez de fondo.

Las jornadas contaron con dos talleres, en los que se mostró de manera práctica formas de trabajar las Competencias Transversales y cómo aplicar metodologías basadas en la resolución de problemas en las asignaturas de Microbiología. Nosotros, que no estamos tan metidos en la docencia teórica universitaria aprendimos mucho. ¡Hasta Montserrat nos examinó de conceptos microbiológicos! 

Hubo dos mesas redondas en la reunión: en una de ellas se habló de los cauces no académicos de la microbiología, desde periodismo, radio a twitter; en la otra se habló de cómo ayudar a los docentes preuniversitarios a enseñar la microbiología. La SEM publicó un libro en 2015, Relatos Microscópicos y nos mostraron cómo en algunos centros educativos se ha utilizado para enseñar temas sobre microbios. 

José Ramos Vivas participó en la mesa redonda de JISEM.

El grupo de Jovenes Investigadores de la SEM (JISEM) moderó una tercera mesa redonda sobre cómo guiar a estudiantes universitarios en el trabajo de fin de Grado o Máster cuando eres doctorando. Se compartieron experiencias desde diferentes perspectivas y el debate fue tan interesante que se alargó ¡más allá de las ocho! 

Antes de terminar el evento se realizó la Reunión del Grupo D+D en la que se renovó la junta directiva y se nombró presidenta a Inés Arana. Agradecemos la labor que Montserrat y la antigua junta han llevado a cabo en los últimos años y deseamos lo mejor al nuevo grupo.
Fueron tantas cosas interesantes que algunas seguro que se nos quedan por comentar, pero si tenéis más interés, en la cuenta twitter de la SEM están las fotos de todos los pósters presentados. También se pueden encontrar con el hashtag #IIIDDMSEM junto con los comentarios que se hicieron en la reunión.

viernes, 2 de octubre de 2015

Con la i: iniciativa


Aunque este blog está centrado en temas de Microbiología, hoy os traemos información más general.  Dentro de las secciones del blog, le damos mucha importancia a la docencia y hoy nos dirigimos especialmente a los estudiantes: queremos acercaros  la “ciencia televisiva”.

Hace poco ha empezado a emitirse  la segunda temporada de Órbita Laika. Para los que no sepáis de qué hablamos os dejamos un corte del programa (inicio de la segunda temporada) que no tiene desperdicio.

Impregnados de esa ciencia televisiva, queríamos hacer un recorrido por los programas que tratan de ciencia.  Cuando te pones a ello, ves que hay unos cuantos. Quizás no son muy conocidos porque no rompen las audiencias, pero hay muchos y muy variados. Por ello, hemos decidido hacer, de momento, una selección de programas para fomentar una cualidad que nos parece fundamental para cualquier estudiante: la iniciativa.

La iniciativa, queda definida por la RAE (démosle rigor al tema), como lo que da principio a algo.

Lo que os traemos hoy son historias de personas que tuvieron la iniciativa de empezar algo. Tenían interés, ganas de hacer más, de aprender y descubrir nuevas cosas. 
En relación a esto, comentábamos en un post que evidentemente las buenas ideas no caen del cielo; hace falta trabajo y esfuerzo. La buena noticia es que  esas son cosas que todos podemos hacer.

Desde aquí queremos que saquéis vuestro lado soñador, vuestro lado científico (seas de letras o de ciencias) y vuestro lado “iniciador”.  Ya estéis en Bachiller o acabando un doctorado, pensad en qué queréis hacer, interesaos por las cosas y si podéis, “contagiad” a los que os rodean (estamos en un blog de micro y había que darle un toque vírico-bacteriano)

Así que, enlazando un poco con el post en el que os contábamos qué se investiga y qué se hace en los centros españoles, os traemos algunos programas que cuentan historias de aquí. Y es que no hace falta ir lejos para encontrar buenas historias.


Fábrica de Ideas
Además de mostrar las propuestas más originales de los emprendedores e inventores españoles y sus ideas para poner en marcha nuevos negocios, el programa pregunta a empresarios de éxito por las claves de su trayectoria y visita de la mano de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) las empresas y centros de investigación más innovadores de nuestro país.



¿Qué se fabrica en España? ¿Cómo es el proceso de fabricación de los productos MADE IN SPAIN? ¿Dónde y cómo se investiga en los nuevos productos que se hacen en nuestro país?



Emprendedores e innovadores
'Emprendedores Innovadores' es un programa coproducido entre TVE e IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorra de la Energía), que muestra cómo y dónde viven los emprendedores innovadores que trabajan en las empresas de bases tecnológicas (relacionadas, principalmente, con energías renovables, ahorro y eficiencia energética, biotecnología y tecnología de la información y comunicación). También muestra las vivencias de los jóvenes becarios españoles que trabajan en centros de investigación de todo el mundo.


I+  EL  motor del futuro
I+ es un programa sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en España que se interesa por las temáticas de máxima actualidad en Ciencia y Tecnología, desde un punto de vista divulgativo, que combina la información con el entretenimiento en un tono desenfadado y cercano.






Si conocéis otros programas que puedan ser incluidos dentro de este apartado de “iniciativa”, no dudéis en escribirnos y los incluiremos aquí.

Y ¡atención!: con esto no queremos decir que tener iniciativa se asocie únicamente a montar una empresa. Simplemente, nos parece interesante que veáis alguno de estos programas para inspiraros a que le echéis ganas a todo lo que hagáis.


Podéis empezar hoy mismo. 
Iniciativa para hacer bien lo que tengáis planeado hoy. 
Iniciativa para planear lo que queréis  hacer mañana.


miércoles, 26 de agosto de 2015

SEM Logroño 2015

El verano se acaba... Desde microbiosandco os deseamos una vuelta al trabajo llena de buenas ideas, experimentos exitosos y publicaciones aceptadas. Esto último siempre ayuda con la "mini" depre postvacacional.

En el post de hoy, queremos compartir con vosotros el póster que presentamos en el congreso nacional de la Sociedad Española de Microbiología que tuvo lugar los días 7-10 de Julio en Logroño (La Rioja).


Y como siempre os invitamos a que compartáis con nosotros vuestras investigaciones y/o participaciones en congresos. Para ello, no dudéis en escribirnos a:

Twitter                              Facebook       

 microbiosandco@gmail.com

lunes, 12 de enero de 2015

Mis amigos los microbios: El yogur

Aprovechando que tenemos un blog que habla de microorganismos, hoy os traigo un pequeño vídeo. Lo he realizado como actividad del Máster que estoy terminando. Puestos a elegir tema, escogí los microbios. Y dentro de los  microbios me decanté por su papel en la alimentación. Este vídeo, además, sirve como un "episodio piloto". Si gusta, igual nos planteamos una saga.

jueves, 2 de octubre de 2014

Conociendo la SEM: Grupo Docencia Y Difusión de la Microbiología




Como os contábamos en un post anterior, la Sociedad Española de Microbiología (SEM) está dividida en once grupos de trabajo especializados. 



De los once grupos, en este post os vamos a hablar del grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología. Nos ha parecido interesante comenzar con éste ya que nuestro blog tiene un objetivo similar aunque sea de una forma más “modesta”. 

El Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología (D+D SEM) fue creado en 2010 por la Junta Directiva de la SEM. Como explican en su página web, este grupo surge a partir de esta idea: “La necesidad de dirigir la atención de nuestra sociedad a la problemática de la docencia de la Microbiología, así como a la difusión de nuestra ciencia”. 

La última reunión bianual de este grupo de trabajo se celebró el pasado 4 y 5 de Septiembre en la Universidad de Alicante y nosotros tuvimos la ocasión de asistir y participar con una comunicación tipo póster. 

Durante el congreso se trataron diversos temas entre los que podríamos destacar la relación entre la enseñanza preuniversitaria de la microbiología y el papel que tiene la Universidad en la actualización de sus contenidos así como la responsabilidad que tienen los profesionales de este área para hacer llegar la información a la sociedad. Ser capaces de divulgar de una forma eficaz. 



Desde aquí queremos hacer mención especial a la presentación del grupo de Jóvenes Investigadores de la SEM (JISEM). Este grupo, de reciente creación, tiene como "población diana" a los estudiantes de los últimos años de la carrera así como a investigadores en sus primeras etapas investigadoras. 
El objetivo de este grupo es establecer conexiones entre personas que estén, digámoslo así, en su primera etapa científica. Si queréis conocer más sobre ellos, sobre lo que pueden ofreceos y sobre lo que vosotros podéis aportar, podéis consultar su página web y contribuir desde ya a que coja fuerza y pueda resultar útil para todos. Desde Microbios&co os iremos contando novedades y todo lo que pueda ser interesante de esta nueva iniciativa.