Mostrando entradas con la etiqueta Vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacuna. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

Nobel en Medicina 1951: Max Theiler



En 1951 se entregó el premio Nobel de Fisiología y Medicina al virólogo Max Theiler.


Nombre: Max Theiler.

Nacimiento: 30 de Enero de 1899 en Pretoria, Sudáfrica.

Fallecimiento: 11 de Agosto 1972 en New Haven, EEUU (73 años).

Afiliación en el momento del premio: Laboratorios de la división de medicina y salud pública, Fundación Rockefeller, Nueva York, EEUU.

Razón del premio: "Por sus descubrimientos sobre la fiebre amarilla y cómo combatirla”.

Max Theiler descubrió en 1927 junto a sus colaboradores que la causa de la fiebre amarilla no era una bacteria sino un virus filtrable. También demostró que la enfermedad se podía transmitir a los ratones, lo que permitió sustituir a los monos que se habían empleado hasta el momento por este otro animal de experimentación. Unos años más tarde, Theiler y sus colaboradores desarrollaron una vacuna segura y estándar frente a la fiebre amarilla, la vacuna 17 D, que además tenía la ventaja de poder producirse de manera masiva.

Tambíen trabajó en dengue, encefalitis japonesa, poliomielitis y encefalomielitis.

Contribución en el premio: 1/1

Campo del premiado: transmisión de enfermedades, virología

Conferencia en los premios Nobel:

martes, 16 de febrero de 2016

Innovation Countdown 2030 (IC2030)



Hace un tiempo os hablamos de PATH (http://www.path.org/). PATH es una organización internacional sin ánimo de lucro cuyo objetivo es salvar vidas y mejorar la salud, especialmente entre las mujeres y los niños. Actúan a través de cinco plataformas: vacunas, medicamentos, medios diagnósticos, dispositivos, e innovaciones en sistemas y servicios.

En esta ocasión, os hablamos de una iniciativa liderada por PATH y que, contando con otros socios, ha puesto en marcha un proyecto muy interesante: IC2030


¿Qué es Innovation Countdown 2030 (IC2030)?

La idea de partida de IC2030 es "repensar" qué puede hacerse en el área de la salud global. Liderado por PATH, esta iniciativa ha creado una plataforma para identificar, evaluar, y poner en valor tecnologías e intervenciones que puedan transformar la salud global en 2030.

La iniciativa está apoyada por la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo, la fundación Bill & Melinda Gates, y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo internacional.

Involucrando a empresarios, inversores, innovadores... en definitiva, expertos de diferentes sectores de todo el mundo, IC2030 busca aumentar el apoyo a nuevas y prometedoras soluciones para catalizar la inversión 
y acelerar su implantación en el día a día de las personas.

Informe: “Reimagining Global Health”

El informe titulado “Reimagining Global Health” (enlace aquí) es el resultado de un año de trabajo liderado por PATH para identificar y evaluar tecnologías en salud con gran potencial para salvar vidas.

PATH ha buscado ideas de expertos, innovadores y promotores de todo el mundo, para impulsar entre todos soluciones sanitarias que puedan acelerar el progreso del mundo hacia los objetivos propuestos por las Naciones Unidas para 2030.

Ciudadanos de unos 50 países propusieron más de 500 innovaciones para ser consideradas. Docenas de expertos en salud independientes las evaluaron, seleccionando las 30 innovaciones que se recogen en el informe.
El informe también incluye comentarios de los lideres en salud, industria y tecnología sobre el papel de la innovación para conseguir un impacto en salud

Un aspecto clave del informe son los datos numéricos recogidos que estiman el numero de vidas salvadas y los costes de dichas innovaciones en la salud de niños, recién nacidos y madres.

Las medidas seleccionadas están clasificadas en cinco plataformas (Instrumentos, Diagnostico, Fármacos, Sistemas y Servicios y Vacunas) que se distribuyen en cuatro áreas de acción:


  • Medidas para la salud de Madres, Recién nacidos y Niños
  • Medidas para combatir Enfermedades Infecciosas
  • Medidas para la Salud Reproductiva
  • Medidas para las enfermedades no transmisibles


Os traemos aquí algunos ejemplos de las medidas seleccionadas:





Os recordamos los enlaces de interés:



viernes, 20 de noviembre de 2015

La salud infantil en el Día Universal del Niño




Fuente: Unicef

Hoy es el Día Universal del Niño. La fecha conmemora dos eventos que tuvieron lugar un 20 de noviembre: La aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1954 y la Convención sobre los Derechos del Niño 35 años después, en 1989. Ambas cartas hacen referencia a aspectos básicos de la vida del niño, en cuanto a educación, seguridad, salud… Esta última está relacionada con la temática de nuestro blog así que hemos decidido hacer un pequeño viaje alrededor de lo que dicen las diferentes organizaciones sobre este tema. 

lunes, 8 de junio de 2015

Nobel en Medicina 1901: Emil Adolf von Behring



Hoy os traemos un nuevo post, de esos curiosos e interesantes que tanto nos gustan. Hemos pensado que podría ser una buena idea hacer un repaso a todos los premios Nobel de medicina que se otorgaron a avances en microbiología. El primer premio Nobel de medicina y fisiología que se otorgó en 1901 fue casualmente a un microbiólogo que además está de rabiosa actualidad.





Nombre: Emil Adolf von Behring.

Nacimiento: 15 de Marzo de 1854 Hansdorf (ahora Jankowa Żagańska), Prusia (ahora Polonia).

Fallecimiento: 31 de Marzo de 1917, Marburg, Alemania (63 años de edad).

Afiliación en el momento del premio: Universidad de Marburg, Marburg, Alemania.

Razón del premio: "Por su trabajo en la terapia con suero, especialmente por su aplicación frente a la difteria, con la que ha abierto un nuevo camino en el dominio de la ciencia médica poniendo en las manos del físico una poderosa arma frente a la enfermedad y la muerte."

Emil Adolf von Behring descubrió que al inyectar el suero sanguíneo de un animal afectado por el tétanos o la difteria a otro, se genera inmunidad a la enfermedad en el segundo. Tras nuevos trabajos en Marburgo con otras antitoxinas, introdujo en 1913 un sistema de inoculación, todavía en vigor, capaz de inmunizar a los niños contra la difteria.

Campo: Bacteriología, inmunidad.

Contribución en el premio: 1/1

Conferencia en los premios Nobel: