Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

III reunión del grupo de Docencia y Difusión de la microbiología de la SEM

 
Durante el 18 y 19 de Julio ha tenido lugar la III Reunión del Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la SEM. El evento ha tenido lugar en la Universidad del País Vasco, en Bilbao y Microbios&co ha estado presente. Han sido dos días muy interesantes en los que hemos escuchado, aprendido y debatido sobre cómo atraer el interés de la sociedad hacia la microbiología. 
Raquel Ferrer y un servidor con nuestro póster.

En la reunión estuvo presente el Grupo de Docencia de la FEMS. Varios miembros mostraron iniciativas que se están llevando por diferentes lugares de Europa, como por ejemplo la web Bioutils de la Universidad de Ginebra que contiene recursos para la docencia.
En temas de docencia el espectro fue muy amplio. Se habló del uso de sistemas de respuesta inmediata (los clickers) en clase, la resolución de casos clínicos o proyectos en asignaturas de microbiología, un buscador para saber el nivel de riesgo biológico de los distintos microorganismos o de videos para ver de forma interactiva el metabolismo bacteriano. Vimos varios proyectos de enseñanza de la microbiología en colegios e institutos. Un póster muy interesante también fue la comparativa entre el sistema de acreditación como profesor en Francia y en España. 
El poster que presentamos en la Reunión.
En la sección de difusión presentamos nuestro poster sobre el blog. Vimos las experiencias de jóvenes investigadores y estudiantes de grado encargados de explicar microbiología en la semana de la ciencia. El premio al mejor poster recayó sobre el canal de youtube con técnicas de microbiología de la Universidad de Salamanca. También trajeron otro poster presentando el podcast el viejo verde, que pese a su nombre, trata temas de ciencia y medio ambiente y un tercero de

Ignacio López-Goñi nos contó sobre el #MicroMOOCSEM
Se presentó un libro online de virología, interactivo, completo y con unas buenas ilustraciones dentro de la plataforma para recursos de virología para profesores innovirology. El proyecto airbiota nos presentó su video tutorial sobre la calidad biológia del aire. Hubo también modelos en 3D de moléculas como la penicilina, la insulina o virus de la polio con su posible aplicación en la docencia de personas invidentes. También se habló del #MicroMOOCSEM, el primer curso de microbiología vía twitter organizado por la SEM.

 Una molécula de penicilina en 3D y Manuel Sánchez de fondo.

Las jornadas contaron con dos talleres, en los que se mostró de manera práctica formas de trabajar las Competencias Transversales y cómo aplicar metodologías basadas en la resolución de problemas en las asignaturas de Microbiología. Nosotros, que no estamos tan metidos en la docencia teórica universitaria aprendimos mucho. ¡Hasta Montserrat nos examinó de conceptos microbiológicos! 

Hubo dos mesas redondas en la reunión: en una de ellas se habló de los cauces no académicos de la microbiología, desde periodismo, radio a twitter; en la otra se habló de cómo ayudar a los docentes preuniversitarios a enseñar la microbiología. La SEM publicó un libro en 2015, Relatos Microscópicos y nos mostraron cómo en algunos centros educativos se ha utilizado para enseñar temas sobre microbios. 

José Ramos Vivas participó en la mesa redonda de JISEM.

El grupo de Jovenes Investigadores de la SEM (JISEM) moderó una tercera mesa redonda sobre cómo guiar a estudiantes universitarios en el trabajo de fin de Grado o Máster cuando eres doctorando. Se compartieron experiencias desde diferentes perspectivas y el debate fue tan interesante que se alargó ¡más allá de las ocho! 

Antes de terminar el evento se realizó la Reunión del Grupo D+D en la que se renovó la junta directiva y se nombró presidenta a Inés Arana. Agradecemos la labor que Montserrat y la antigua junta han llevado a cabo en los últimos años y deseamos lo mejor al nuevo grupo.
Fueron tantas cosas interesantes que algunas seguro que se nos quedan por comentar, pero si tenéis más interés, en la cuenta twitter de la SEM están las fotos de todos los pósters presentados. También se pueden encontrar con el hashtag #IIIDDMSEM junto con los comentarios que se hicieron en la reunión.

viernes, 10 de junio de 2016

Nobel en Medicina 1951: Max Theiler



En 1951 se entregó el premio Nobel de Fisiología y Medicina al virólogo Max Theiler.


Nombre: Max Theiler.

Nacimiento: 30 de Enero de 1899 en Pretoria, Sudáfrica.

Fallecimiento: 11 de Agosto 1972 en New Haven, EEUU (73 años).

Afiliación en el momento del premio: Laboratorios de la división de medicina y salud pública, Fundación Rockefeller, Nueva York, EEUU.

Razón del premio: "Por sus descubrimientos sobre la fiebre amarilla y cómo combatirla”.

Max Theiler descubrió en 1927 junto a sus colaboradores que la causa de la fiebre amarilla no era una bacteria sino un virus filtrable. También demostró que la enfermedad se podía transmitir a los ratones, lo que permitió sustituir a los monos que se habían empleado hasta el momento por este otro animal de experimentación. Unos años más tarde, Theiler y sus colaboradores desarrollaron una vacuna segura y estándar frente a la fiebre amarilla, la vacuna 17 D, que además tenía la ventaja de poder producirse de manera masiva.

Tambíen trabajó en dengue, encefalitis japonesa, poliomielitis y encefalomielitis.

Contribución en el premio: 1/1

Campo del premiado: transmisión de enfermedades, virología

Conferencia en los premios Nobel:

miércoles, 23 de marzo de 2016

Nobel en Medicina 1945: Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain, Sir Howard Walter Florey



En 1945 se entregó el premio Nobel de Fisiología o Medicina a tres investigadores que con su descubrimiento cambiaron el rumbo de la microbiología: Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain y Sir Howard Walter Florey.





Razón del premio: "Por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en varias enfermedades infecciosas”.

Contribución en el premio de cada premiado: 1/3

Campo de los premiados: Agentes antibacterianos, bacteriología, bioquímica

Conferencia en los premios Nobel:





Nombre: Sir Alexander Fleming.

Nacimiento: 6 de Agosto de 1881 en Lochfield, Escocia.

Fallecimiento: 11 de Marzo 1955 en Londres, Reino Unido (73 años).

Afiliación en el momento del premio: Universidad de Londres, Londres, Reino Unido.

Biografía Fleming:

Sir Alexander Fleming estudió en la escuela de medicina de St. Mary en Londres, donde después de graduarse empezó su carrera investigadora con Almroth Wright, un pionero en la vacunación. Durante la I Guerra Mundial sirvió como capitán del cuerpo médico del ejercito. Cuando acabó la Guerra, Fleming comenzó a investigar substancias antibacterianas que no fuesen tóxicas en tejidos animales. En 1921 descubrio en los tejidos y secreciones un importante substancia  bacteriolítica a la que llamó Lisozima. A lo largo de este tiempo ideó también métodos para investigar la sensibilidad. En 1928, mientras trabajaba en el virus de la gripe observó que había crecido moho de manera accidental en una placa de cultivo de Staphylococcus aureus y que el moho había creado a su alrededor un halo libre de bacterias. Continuó con esta línea de investigación y descubrió que esa inhibición se daba incluso cuando el moho se diluía 800 veces. Denominó a la sustancia activa penicilina.


Nombre: Ernst Boris Chain.

Nacimiento: 19 de Junio de 1906 en Berlin, Alemania.

Fallecimiento: 12 de Agosto 1979 en Mulrany, Irlanda (73 años).

Afiliación en el momento del premio: Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.

Biografía Chain:

Chain pronto se sintió interesado por la química, estimulado por las visitas al laboratorio y fábrica de su padre. En 1930 se graduó en química en Berlin y tras la graduación trabajó durante tres años en investigación sobre enzimas. En 1933, tras el acceso al poder del régimen nazi en Alemania, emigró a Inglaterra donde trabajó en fosfolípidos en Cambridge. En 1935 se trasladó a trabajar a Oxford. Su investigación tocó una gran cantidad de temas diferentes, trabajó en veneno de serpiente, metabolismo tumoral, mecanismo de la lisozima y desarrolló métodos para microanálisis bioquímicos. En 1939 comenzó a investigar de manera sistemática con Florey (el tercer galardonado) substancias antibacterianas producidas por microorganismos. Esto le llevó a reinvestigar la penicilina y a descubrir su acción quimioterapeútica. A continuación, trabajó en el aislamiento y elucidación de la estructura química de la penicilina y otros antibióticos naturales.


Nombre: Sir Howard Walter Florey.

Nacimiento: 24 de Septiembre de 1898 en Adelaida, Australia.

Fallecimiento: 21 de Febrero 1968 en Oxford, Reino Unido (69 años).

Afiliación en el momento del premio: Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.

Biografía Florey:

Florey se graduó en la universidad de Adelaida en Medicina y Ciencias en 1921. Gracias a una beca se trasladó a Oxford y posteriormente a Cambridge. En 1925 visitó EEUU gracias a otra beca regresando en 1926 a Cambridge donde recibió su PhD en 1927. Durante la II Guerra Mundial se le nombró Consultor Honorario en Patología de la Armada y en 1944 se convirtió en profesor visitante de Australia y Nueva Zelanda. En 1938 empezó a colaborar con Chain con el que llevó a cabo una investigación sistematica de las propiedades de sustancias antibacterianas. Su interés original era la Lisozima, pero pronto su interés se movió a substancias que hoy se conocen como antibióticos. Esta investigación llevó a la fabricación exitosa a pequeña escala de la droga desde el medio de cultivo donde crecía. Después de eso, se realizaron grandes esfuerzos con la ayuda del gobierno para permitir que la suficiente cantidad de la droga estuviese disponible para tratar las heridas de guerra de la II Guerra Mundial.