Mostrando entradas con la etiqueta Parásito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parásito. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Nobel en medicina 1927: Julius Wagner-Jauregg


Veinte años después del último premio nobel de medicina relacionado con la microbiología, en 1927, este galardón se otorgó al neurólogo y psiquiatra Julius Wagner-Jauregg.



Nombre: Julius Wagner-Jauregg.

Nacimiento: 7 de Marzo de 1857 en Wels, Austria.

Fallecimiento: 27 de Septiembre 1940 en Viena, Austria (83 años).

Afiliación en el momento del premio: Universidad de Viena, Viena, Austria.

Razón del premio: "En reconocimiento a su descubrimiento del valor terapéutico de inocular malaria para tratar la demencia paralítica”.

Julius Wagner-Jauregg estudió medicina en la Universidad de Viena entre los años 1874 y 1880. Se le considera fundador de la piroterapia, en 1917, después de observar durante tres décadas cómo los pacientes con parálisis sifilítica mejoraban cuando sufrían fiebre, empleó el parásito de la malaria como fuente productora de fiebre para curar la parálisis general progresiva.

Campo: Neurofisiología.

Contribución en el premio: 1/1

Conferencia en los premios Nobel:

jueves, 13 de agosto de 2015

Nobel en Medicina 1907: Charles Louis Alphonse Laveran



El premio Nobel de medicina que se otorgó en 1907 recayó en el microbiólogo y parasitólogo Alphonse Laveran.



Nombre: Charles Louis Alphonse Laveran.

Nacimiento:18 de Junio de 1845 en París, Francia.

Fallecimiento: 18 de Mayo de 1922 en París, Francia (76 años).

Afiliación en el momento del premio: Instituto Pasteur, Francia.

Razón del premio: "En reconocimiento a su trabajo sobre el papel de los protozoos en el origen de enfermedades”.

Alphonse Laveran estudió medicina en la escuela militar de Estrasburgo y sirvió como cirujano en la guerra franco-prusiana. En 1878 fue enviado a Argelia donde se dedicó a estudiar la malaria. Fruto de esos estudios descubrió el parásito que causaba la enfermedad, el plasmodio. A pesar de sus esfuerzos, no consiguió determinar el mecanismo de transmisión de esta enfermedad. Años más tarde este fue descrito por otro premio nobel, Ronald Ross.

Campo: Microbiología, Parasitología.

Contribución en el premio: 1/1

Conferencia en los premios Nobel:

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1907/laveran-lecture.html

martes, 16 de junio de 2015

Nobel en Medicina 1902: Ronald Ross



Continuando con la racha, el segundo premio Nobel de medicina y fisiología también nos toca de cerca. Se otorgó en 1902 y fue a un parasitólogo.


Nombre: Ronald Ross.

Nacimiento: 13 de Mayo de 1857 Almora (India)

Fallecimiento: 16 de Septiembre de 1932, Putney Heath, Reino Unido (75 años)

Afiliación en el momento del premio: University College, Liverpool, Reino Unido.

Razón del premio: "Por su trabajo en la malaria, con el que ha mostrado la entrada del parásito al organismo y ha sentado las bases para una investigación exitosa de esta enfermedad y formas de combatirla”.

Ronald Ross puso en marcha una serie de experimentos que demostraron que la malaria es transmitida por mosquitos y describió el ciclo vital del parásito en el mosquito Anopheles.

Campo: Transmisión de enfermedades, epidemiología, parasitología.

Contribución en el premio: 1/1

Conferencia en los premios Nobel: