¿Qué hay en un beso? El mes pasado se publicó un estudio que sonó bastante en los medios de comunicación: habían analizado la microbiota que se tranfería en los besos. Lo que todo el mundo destacó fue el hecho de que en un beso “íntimo“ de 10 segundos se intercambian 80 millones de bacterias. Sin embargo, hay muchas más cosas curiosas en este artículo. Por ejemplo, que los voluntarios salieran de parejas que visitaron el Artis Royal Zoo de Amsterdam, me hizo volver a buscar a ver si era en humanos o en animales. Y lo que encontré en la sección de material y métodos tiene más miga…
martes, 30 de diciembre de 2014
Sobre microbios, besos y astronautas (I)
¿Qué hay en un beso? El mes pasado se publicó un estudio que sonó bastante en los medios de comunicación: habían analizado la microbiota que se tranfería en los besos. Lo que todo el mundo destacó fue el hecho de que en un beso “íntimo“ de 10 segundos se intercambian 80 millones de bacterias. Sin embargo, hay muchas más cosas curiosas en este artículo. Por ejemplo, que los voluntarios salieran de parejas que visitaron el Artis Royal Zoo de Amsterdam, me hizo volver a buscar a ver si era en humanos o en animales. Y lo que encontré en la sección de material y métodos tiene más miga…
miércoles, 24 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
10 Consejos para sobrevivir a una estancia predoctoral en el extranjero
Bueno, pues ya está, solo me queda una semana para acabar mi estancia predoctoral en Bozeman (Montana). Parece mentira que ya se hayan pasado los tres meses, tengo una de esas sensaciones de que ha sido largo y corto a la vez, ¿Alguna vez os pasa? Echando la vista atrás, a cuando preparaba el viaje, se me han ocurrido estos 10 consejos para sobrevivir a una estancia predoctoral. Hay cosas que me habría gustado hacer mejor, pero por lo general ¡Ha sido una experiencia positiva!
martes, 18 de noviembre de 2014
¡Larga vida a los antibióticos! (siempre y cuando los usemos bien)
Hoy es el Día Europeo Para el
uso Prudente de los Antibióticos. En anteriores ocasiones hemos hablado
ya sobre el problema de la resistencia a antibióticos ocasionada por el mal uso
de éstos (en concreto aquí
y aquí).
Hoy simplemente vamos a bucear un poco por los recursos disponibles en
internet.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Biofilms: El lado Hippy de las bacterias
Creo
que a estas alturas la mayoría de la gente ya sabe que el mundo de las
bacterias es muy diverso. Tenemos las que fabrican comida o bebida, las que nos
hacen enfermar, las que nos acompañan y protegen, las que viven en lugares
extraños, las que descomponen... Y algunas de ellas tienen su lado Flower Power. Pero, ¿Qué tienen en común
los hippies y las bacterias? Pues que ambos prefieren vivir en comunidad: los
hippies en comunas y las bacterias en biofilms.
Etiquetas:
Biofilm,
Divulgación
Ubicación:
Pamplona, Navarra, España
martes, 28 de octubre de 2014
25 trucos de una editora de Science para escribir artículos
Recientemente,
la editora de Science Sacha Vignieri ha publicado en su twitter (@svignieri) 25
trucos para escribir artículos (#editorstips). Hoy, queremos compartirlos con
vosotros.
lunes, 20 de octubre de 2014
Modelado de proteínas en 3 dimensiones (II). Colorear una proteína.
Continuando con la guía de modelado de proteínas, en esta entrada aprenderemos a colorear los residuos de una
proteína.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Bótox aquí, Bótox allá, inyéctate, inyéctate...
A
estas alturas de la película (nunca mejor dicho) todos tenemos una idea más o
menos clara de lo que es el bótox. Hemos visto los estragos que puede hacer en
la cara de actores y actrices que conocemos desde hace años. Sin embargo, algunas
personas todavía pueden desconocer qué es el bótox y su relación con la
microbiología.
El
bótox, o toxina botulínica es una neurotoxina producida por Clostridium botulinum, la bacteria que produce el botulismo. El
botulismo es una enfermedad que causa una parálisis
muscular progresiva que puede llegar a afectar a la función respiratoria
causando la muerte. Esta toxina actúa de forma local mediante
el bloqueo de la liberación de acetilcolina en los nervios, lo que se traduce
en parálisis muscular temporal.
En la clínica el bótox se ha utilizado para tratar muchas condiciones: para
corregir el estrabismo, para tratar enfermedades caracterizadas por movimientos
involuntarios, para tratar la incontinencia urinaria en parapléjicos, para
evitar la sudoración excesiva y desde el 2002 para uso estético.
Para los tratamientos estéticos, la toxina se inyecta sobre las líneas de
expresión alrededor de los ojos o las arrugas del entrecejo, que son líneas de
expresión que se producen en la piel como consecuencia de la realización de un
mismo gesto miles de veces. Una vez ahí, el bótox hace que los músculos queden
en reposo, relajando la piel que los recubre y haciendo que desaparezcan de
forma progresiva las líneas de expresión. Además, una vez eliminado el movimiento
se previene la aparición de nuevas arrugas.
El
género Clostridium, del
que se purifica el bótox, también es el
causante de enfermedades muy conocidas como el tétanos (Clostridium tetani)
una enfermedad que produce violentas contracciones musculares y la gangrena gaseosa (Clostridium perfringens) una emergencia médica de progresión rápida
en la que el gas producido por la bacteria se expande, produciendo un edema y
el corte de la circulación al miembro afectado.
Las
bacterias de este género son anaerobias, es decir, no utilizan oxígeno en su
metabolismo. Además son capaces de formar esporas que pueden sobrevivir en los
alimentos contaminados sometidos a altas temperaturas. Es por eso que
el consumo de latas de conserva hinchadas está completamente desaconsejado. La
deformación nos sirve como indicador de que dentro hay una bacteria que ha
generado el gas.
Botox everywhere!
At this point we all know more or less what botox is. We
have seen the damage that it can do to the faces of some famous people we’ve
know for years. However, some people might still ignore what botox is and its
relation with microbiology.
Botox AKA botulinum toxin is a neurotoxin
produced by Clostridium botulinum, a
bacteria that produces botulism.
Botulism is an illness that causes a progressive
muscular paralysis that can even affect the respiratory function causing
death. This toxin acts locally inhibiting the release of acetylcholine in the
nerves, wich results in a temporary muscular paralysis.
In the clinic this toxin has been used to treat many conditions: to correct
strabismus, to treat illnessess characterized by involuntary movements, to
treat urinary incontinence in paraplegics, to avoid excesive perspiration and
since 2012 for an aesthetic purpose.
For those aesthetic treatments, botox is inyected on expression lines
around the eyes or in between the eyebrows, that expression lines form
in the skin as a result of the performance of the same gesture thousands of
times. Once there, botox makes the mussles relax, doing the same with the skin
that covers them and making the wrinkles disapear. Besides, once the movement
has disappeared the appearance of new wrinkles is prevented.
The genus Clostridium
from which botox is purified, is also the causative agent of some very well
known illnessess such as, tetanus (Clostridium tetani) an illness that
produces violent muscular contractions, and gas gangrene (Clostridium
perfringens) a medical emergency with a quick progression in which the gas
produced by the bacteria expands, producing an edema and the cut of the
circulation to the affected limb.
Bacteria
of this genus are anaerobic, that means that they can’t use the oxigen for
their methabolism. They are also able to form spores that can survive in the food
even when they have been subjected to high temperatures. That is why the intake
of swollen cans its absolutly discouraged. The deformation works as an
indicator of the bacteria that has generated the gas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)